Epidemiología y Salud Pública
Experimentos naturales
¿Qué son los experimentos naturales?

Estas investigaciones estudian el impacto de una variable en la comunidad donde el epidemiólogo o investigador no tiene control sobre las variables estudiadas, ni sobre las poblaciones expuestas o no expuestas a un determinado factor de riesgo o factor protector.
Se utiliza un diseño de "experimento de población natural" cuando no es posible experimentar directamente con la población, como es el caso de políticas públicas o factores a los que grupos o poblaciones enteras están globalmente expuestos.

DETERMINANTES DE MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO
Este informe presenta, a modo de resumen para el público, la evidencia científica obtenida de una investigación exhaustiva de los determinantes de la mortalidad materna realizada en cada estado mexicano. El estudio completo fue publicado en British Medical Journal Open (BMJ Open) y coordinado por el Instituto MELISA en cooperación con un equipo internacional de especialistas de diferentes instituciones, como UNAM, Duke University, University of Utah y University of North Carolina. Chapel Hill.
DETERMINANTES DE MORTALIDAD MATERNA EN CHILE
El objetivo de este estudio fue evaluar los principales factores relacionados con la reducción de la mortalidad materna en grandes series temporales disponibles en Chile en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
El aumento del nivel de educación parece tener un impacto favorable en la tendencia a la baja de la mortalidad materna, modulando otros factores clave como el acceso y la utilización de los servicios de salud materna, los cambios en el comportamiento reproductivo de las mujeres y las mejoras del sistema sanitario. En consecuencia, diferentes ODM pueden actuar de manera sinérgica para mejorar la salud materna. La reducción de la mortalidad materna no está relacionada con el estatus legal del aborto.


EL FENÓMENO DEL ENVEJECIMIENTO DE LA MATERNIDAD
En Chile, estamos evaluando el aplazamiento de la maternidad en primíparas y su relación con las políticas de salud pública aplicadas en este país en la década de 1960. Este estudio busca presentar la primera entrada a la maternidad a lo largo de sesenta (60) años de registros vitales ininterrumpidos. Por su importancia en la salud materna, se otorgó una beca de investigación del Fondo Nacional de Investigación (FONIS-CONICYT) y también una colaboración académica internacional.
CALIDAD DEL REGISTRO DE MORTALIDAD MATERNA EN ARGENTINA
Otro estudio, realizado por nuestro Director (Elard S. Koch, PhD) y en colaboración con investigadores locales, evalúa la calidad del registro de mortalidad materna en Argentina para la búsqueda de experimentos con poblaciones naturales en los últimos 40 años. Con base en la codificación internacional de enfermedades (CIE), estamos evaluando la sensibilidad del registro para detectar cambios en grupos específicos de causas de muerte materna ante una epidemia, así como la identificación de factores predictivos de muerte materna, utilizando técnicas estadísticas múltiples y avanzadas.


IMPACTO DE VIRUS PANDÉMICOS EN LA MORTALIDAD MATERNA ARGENTINA
Un estudio liderado por el Dr. Elard Koch, y conducido junto a un equipo de investigadores afiliados a centros académicos de Argentina, Perú y Chile, utilizó una serie de tiempo de 38 años de los registros vitales argentinos para evaluar la tendencia de la razón de mortalidad materna (número de mujeres que mueren año a año durante el embarazo, parto y puerperio por cada 100 mil nacidos vivos), por causas específicas antes, durante y después de la epidemia global causada por el virus de la influenza H1N1 en 2009. La investigación fue publicada en The Lancet Regional Health – Americas.