



Comunicación madre-embrión:
Del monólogo al diálogo
La comunicación biológica entre el embrión y su madre es un proceso único y continuo que involucra múltiples señales bidireccionales durante todo el periodo de la gestación. Este diálogo molecular se caracteriza por un intercambio biológico de proteínas, vesículas extracelulares y microRNAs que subyace a procesos tan críticos como el viaje del embrión hacia el útero, la implantación, la formación de la placenta, la organogénesis, el desarrollo fetal e incluso el momento del parto.
​
Actualmente, el conocimiento del conjunto de proteínas o proteoma característico del período que va desde la fecundación hasta la implantación es muy pobre y está basado en modelos experimentales in vitro, cuya principal limitación es la falta de la contraparte (la madre). Estos modelos recrean más bien un monólogo antes que a un verdadero diálogo molecular madre-embrión.

EMCT

MELISA Institute ha desarrollado una plataforma de investigación in vivo para ayudarnos a descifrar el proteoma que caracteriza la ventana pre-implantatoria. Desde una cohorte preconcepcional, colectamos y almacenamos muestras biológicas durante todo el ciclo fértil de mujeres que buscan quedar embarazadas. En estas muestras, a través de la integración de diversas tecnologías como la espectrometría de masas y la inteligencia artificial, buscamos develar el proteoma que distingue unívocamente a los ciclos con presencia de un embrión de aquellos ciclos sin un embrión.
El primer evento crítico de la interacción madre-embrión es el que se produce en la primera semana de vida del embrión, previo a la implantación. A través de hormonas, citoquinas, quimioquinas, vesículas extracelulares y miRNA, entre otras, se producen señales que permiten la implantación del blastocisto en el endometrio. Sin este paso, el embrión no puede continuar su desarrollo y se produce un aborto temprano.


Nuestra investigación se realiza utilizando muestras biológicas tomadas en el periodo ultratemprano de embarazos naturales; la integración de datos aportados por transcriptómica, proteómica y metabolómica, reunidos bajo algoritmos de inteligencia artificial, nos permiten un análisis más completo y preciso de las interacciones materno-embrionario al inicio de la gestación.


Cohorte EARLY-PREG
EARLY-PREG es un estudio de cohorte preconcepcional, longitudinal, bidireccional y contrafactual que tiene como objetivo investigar la comunicación materno-embrionaria durante las primeras dos semanas después de la concepción a través de un biorepositorio de fluidos y tejidos biológicos.
Caracterizaremos la comunicación molecular entre el embrión y la madre mediante flujos de trabajo proteómicos basados en espectrometría de masas para diferentes fluidos y tejidos del biorrepositorio EARLY-PREG. Actualmente, el estudio compara el proteoma de muestras de CVF de participantes que concibieron y sus ciclos contrafactuales sin concepción para caracterizar la huella del embarazo temprano en este fluido.


Hemos diseñado un estudio de cohorte bidireccional para obtener muestras de distintos fluidos biológicos en la primera semana postfecundación. Seguimos a un grupo de mujeres que tienen la intención de embarazarse y tomamos muestras de forma previa a la ovulación hasta el final del ciclo.





Biobanco
En nuestro protocolo clínico se recolectan muestras de fluido cervicovaginal, sangre, orina y saliva día tras día. Todas las muestras son congeladas a -80 °C, constituyendo uno de los biobancos más completos de muestras biológicas desde cohortes preconcepcionales.
Luego de detectar un embarazo, comienza el proceso de descongelamiento y análisis proteómico, buscando conocer procesos, interacciones y marcadores de eventos críticos.

