Secuenciación de nuevas variantes de SARS-CoV-2 en la Región del Biobío
- Melisa Institute
- 25 ago 2021
- 2 Min. de lectura

Actualmente, nuestro país vive una etapa de estabilidad sostenida durante las últimas semanas en relación a las cifras de contagio por SARS-CoV-2. Según el último Reporte Diario COVID-19 emitido por el Ministerio de Salud, hoy hubo 591 nuevos casos, siendo 4.625 los casos activos a nivel nacional. Asimismo, la positividad en la Región Metropolitana es de 2%, mientras que 14 regiones tienen una positividad menor o igual a 1%. De forma paralela, en la Región del Biobío los casos activos se encuentran bajo los 500: hoy se registraron 65 nuevos casos, sumando 437 casos activos totales.
No obstante, también somos testigos de la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 lo que trae aparejado mayor riesgo de virulencia y transmisibilidad, por ejemplo, la variante Delta (de la que ya se han confirmado 138 casos) o la variante Lambda (de la cual ya se han confirmado 3 casos). Esta situación deja en evidencia cuan esencial resulta potenciar la estrategia de vigilancia genómica llevada a cabo en nuestro país.
Hoy, la capacidad de secuenciación del Instituto de Salud Pública es de cerca de 300 genomas por semana, traduciéndose en un 0,83% de las muestras positivas a nivel nacional. Para que el monitoreo genómico pueda implementarse como estrategia de seguimiento e identificación de variantes circulantes, requiere de una capacidad de secuenciación, según señala la OMS, de un 5% de los casos positivos de COVID-19.
Dada la necesidad imperiosa y urgente de aumentar el número de muestras secuenciadas, MELISA Institute implementó el flujo de trabajo necesario para secuenciar hasta 384 muestras diarias. Por medio de su plataforma NextSeq 500 de Illumina, única en la macrozona centro sur del país, podemos contribuir al fortalecimiento de la estrategia de vigilancia genómica de manera descentralizada y dotar a las autoridades sanitarias y a la población de la información necesaria para enfrentar el nuevo escenario epidemiológico.
Dr. Cristián Vargas
CEO & Core Facility Manager and Business Development
Kommentarer